Asesoramiento y Gestión Integral de Residuos

Blog

economía circular residuos peligrosos

Economía circular de los residuos peligrosos: mitos y realidades

La economía circular de los residuos peligrosos suele plantear muchas dudas, malentendidos y expectativas poco realistas. En este artículo nos proponemos analizarlas para entender cómo reducir el impacto ambiental correctamente.

En Atreva nos ocupamos de la gestión de este tipo de residuos, pero también del residuo urbano en Madrid. Si te has hecho preguntas como si es posible reciclar y reutilizar estos desechos, qué dice la normativa o cuáles son los límites técnicos, hoy tratamos de responderlas.

 

¿Cuál es la relación entre economía circular y residuos peligrosos?

La economía circular es el cierre del ciclo de los materiales para evitar que terminen como desechos. Es decir, busca reducir, reutilizar, reciclar o valorizar los residuos, siempre que sea viable técnica y legalmente.

Los residuos peligrosos incluyen sustancias inflamables, contaminantes, tóxicas o corrosivas que dificultan la gestión circular. La normativa impone restricciones estrictas tanto en la manipulación como en el destino de estos residuos.

Los mitos que acompañan a su gestión tienen que combatirse con realidades y por ello hemos preparado este artículo. ¡Vamos allá!

Mito nº1: todos los residuos pueden reciclarse

  • Muchos residuos peligrosos contienen compuestos cuya recuperación no es viable técnicamente o cuyo tratamiento supondría un coste energético y medioambiental mayor que el beneficio obtenido.
  • Por ejemplo, las baterías de plomo-ácido, los disolventes clorados o los residuos sanitarios requieren procesos especializados. Algunos componentes pueden valorizarse, pero otros deberán tratarse como residuo final.

Mito nº2: la economía circular elimina por completo los vertederos

  • Nos encantaría que así fuera y, de hecho, es el objetivo a largo plazo, pero aún existen residuos peligrosos que no pueden recibir otro tratamiento.
  • Los vertederos de seguridad autorizados son la última opción, contemplada dentro de un sistema de gestión responsable.

Mito nº3: La normativa no favorece la economía circular de los residuos peligrosos

  • La normativa es exigente, pero es que debe serlo. La legislación ambiental marca límites claros para proteger el medioambiente y la salud humana.
  • Tanto la estrategia europea de economía circular como los planes nacionales promueven la valorización de residuos peligrosos cuando es posible.

Mito nº4: La economía circular solo le interesa a los grandes

  • En absoluto, esto le interesa a toda empresa que genere residuos peligrosos, ya sea un taller mecánico o una gigante farmacéutica.
  • Los principios de circularidad reducen costes, riesgos legales y huella ambiental, incluso en estructuras empresariales modestas.

 

El papel del gestor autorizado: clave para los residuos peligrosos

Ninguna empresa, independientemente de su tamaño, puede abordar por sí sola la economía circular de los residuos peligrosos. La colaboración con gestores autorizados como Atreva es fundamental para:

  1. Identificar opciones de reutilización, reciclaje o valorización según la normativa.
  2. Transportar y eliminar los residuos.
  3. Asesorar, clasificar, optimizar procesos y documentar todo el ciclo.

Si tu empresa genera residuos peligrosos y quieres implantar una estrategia de economía circular que cumpla con la ley y reduzca costes, contar con un gestor especializado es el primer paso.

Contáctanos para una auditoría y descubre cómo integrar la economía circular en tu sistema de gestión de residuos peligrosos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.